CON EL PROPÓSITO DE IMPULSAR E IMPLEMENTAR EL ACUERDO HUMANITARIO ¡YA! PARA EL CHOCÓ, LAS ORGANIZACIONES ÉTNICAS, PRESENTAN BALANCE DE CRISIS HUMANITARIA E INSTALAN SUBCOMITÉS DE LAS 5 SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO EN EL TERRITORIO.

Del 26 al 27 de noviembre del 2018, las organizaciones étnico territoriales del Chocó, representadas en el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Mesa Permanente de Diálogo y Concertación de los pueblos indígenas del Chocó , el Comité de Seguimiento del Acuerdo Humanitario y su Secretaría Técnica, presentan en Quibdó el balance sobre la crisis humanitaria del departamento, información que fue levantada a través de los foro subregionales que se realizaron en las subregiones del San Juan, Baudó, Costa Pacífica, Alto y Medio Atrato y Bajo Atrato y Darién. Además, de realizar la instalación de los comités Subregionales, con los cuales se pretende dejar capacidad instalada, con el propósito de crear estrategias de incidencia, para el desarrollo de los alivios humanitarios de manera oportuna en el territorio.
Este espacio se realiza con el apoyo de la Embajada de Suecia, Diakonia, MAPP/OEA, y el acompañamiento del Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato. Luego del trabajo realizado durante los cinco foro subregionales, que permitieron el fortalecimiento de las organizaciones para hacer mayor incidencia en el territorio; en el que se trabajó en torno a la propuesta del Acuerdo humanitario Ya, a la situación, social, económica y medioambiental del Chocó.
” Este evento da cumplimiento a la implementación de nuestra agenda Interétnica Regional de Paz y sus siete ejes estratégicos. Esta movilización social, pretende impulsar la continuidad de la mesa de diálogo del Gobierno Nacional y el ELN, para la terminación del conflicto armado en los territorios” precisó, Abid Manuel Romaña, Coordinador del Foro Interétnico Solidaridad Chocó.
Por su parte, Arquímedes Carpio, integrante de la Secretaría Técnica del Comité de seguimiento al Acuerdo por parte de la Mesa de Concertación Indígena, habló de lo que implica para los pueblos étnicos esta unión por la paz de departamento, precisó ”Es importante resaltar este gran paso para las comunidades de los cinco pueblos indígenas y las organizaciones de comunidades negras del departamento, posibilita visibilizar las violaciones de Derechos Humanos en el territorio. Permite fortalecer el accionar organizativo de los pueblos étnicos, bajo el principio de la unidad para la construcción de la paz en el Chocó”.

En evento contará con la participación de la oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Coordinación a nivel nacional de la Oficina de Naciones Unidas, la Diócesis de Quibdó, entre otros.
Es así, como las organizaciones pretenden dar continuidad a la hoja de ruta diseñada en el 2017, hacer más funcional el Comité de seguimiento y su secretaría técnica a través de la retroalimentación brindada desde las subregiones por medio de los subcomités subregionales a partir de la formación técnica y pedagógica, que permitirá el análisis sistemático del acuerdo, desde el contexto territorial, generar acciones que conlleven alivios humanitarios y más allá de esto, posicionar y gestionar acciones de cumplimiento frente a la crisis humanitaria por parte de la institucionalidad local, regional, nacional y el apoyo para visibilizar de los organismos internacional.