
Hoy se dio inicio a la primera versión del Atrato Fest, un festival que busca visibilizar la majestuosidad del Atrato y todo lo que compone (identidad de sus habitantes, protección de la cuenca, la cultura ambiental, música, gastronomía y demás) el cual se crea como una estrategia de pedagogía cultural en el proceso reconocimiento del Río Atrato como sujeto de derechos, con el propósito de proteger y promover el amor por el Atrato.

El Atrato Fest es un festival de Música y cultura ambiental en torno al Río Atrato, la identidad de sus habitantes y la protección de la cuenca; es además un acto de resiliencia, para que propios y turistas puedan reencontrarse en el Río, volver a llenarlo con notas musicales, a cuidarlo, sanar sus heridas y seguir adelante.
El festival inicio con un “Conversatorio de Saberes” en conmemoración a los 26 años de la Ley 70 de 1993 con la participación de cuatro líderes y una lideresa: Cesar García, Rudecindo Castro,Rosmira Valencia, William Rivas, Ramiro Rodríguez (moderador) personajes que hicieron parte de este hito histórico para la el pueblo negro.

Cesar García, Rudecindo Castro,Rosmira Valencia, William Rivas, Ramiro Rodríguez (moderador)
En este espacio se hizo una retoma historica de como la población negra de toda Colombia se unió para lograr ser escuchados por el estado, con el fin de exigir sus derecho y ser tenidos en cuenta en la creación de la nueva constitución del 1991. Rudencindo Castro, le contaba a los asistentes del conversatorio que enviaron más de tres mil telegramas al congreso, pidiendo tener participación política en la construcción de la máxima ley que regiría el país, la constitución política.

Por estrategias como estas, es que tenemos hoy la ley 70 de 1993 la cual reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de la Cuenca del Pacífico, el derecho a la propiedad colectiva. Así mismo establece mecanismos para la protección de la identidad cultural; el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

En la actividad participaron líderes sociales de la región, estudiantes del Colegio Carrasquilla e integrantes de instituciones sociales.
Guardianes del Atrato, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, Tierra Digna y Motete lideran el festival, que cuenta en su primera versión con el patrocinio del: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, OIM – USAID, Ministerio de Cultura, Alianza por el Clima, Viva la Ciudadanía y Surtizora. Contamos como aliados estratégicos con CODECHOCÓ, Enamórate del Chocó y la Alcaldía de Quibdó. Y es apoyado por MadeIn Chocó, EducaPAZ, la Diócesis de Quibdó y Pacipaz.



