
El Nuncio Apostólico del Papa Francisco en Colombia, Luis Mariano Montemayor, se reunió hoy en Quibdó con el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, COCOMACIA, Mesa Departamental Indígena, el Comité de Paro Cívico por la Dignidad del Chocó, organizaciones de Étnico Territoriales, sociales y de Victimas, para conocer el trabajo que vienen realizando estas y contextualizarse, además, sobre la crisis humanitaria que vive el departamento.
En este espacio, las y los lideres hablaron sobre la situación de hacinamiento que están viviendo los pueblos indígenas y negros en sus territorios, siendo amedrentados por grupos armados ilegales, imposibilitándoles cultivar sus productos para su sostenimiento básico y la comunicación con otras comunidades.

Además se hablo sobre como los pueblos étnicos del chocó han liderado diferentes iniciativas con el fin de eliminar de raíz la violencia en sus territorios, pero estas han sido ignoradas por el gobierno colombiano a la hora ayudar en su ejecución. Presentaron la Agenda Interétnica de Paz, la cual fue construida por organizaciones étnico territoriales, sociales, juveniles y de mujeres basada en los pilares de etnodesarrollo, participación y consulta previa, auto protección territorial y problemáticas ambientales. Otras de las iniciativas resaltadas, es el Acuerdo Humanitario YA en el Chocó, construida desde una visión étnico territorial para blindar nuestros territorios y comunidades frente al constante conflicto armado que se disputa con el ELN.

El Colegiado de Guardianes del Atrato presento la sentencia T 622 del 2016 como el logro de un proceso hecho por las organizaciones sociales, con el ánimo de frenar el daño ambiental que está sufriendo nuestro ecosistema y defender los derechos bioculturales de la población.
El Nuncio valoró las estrategias que han creado las organizaciones para blindar a sus territorios, y sugirió que estas podrían ser usadas para buscar la paz en otros países que sufren los flagelos de la guerra. Además expreso su compromiso de incidir ante la institucionalidad el Estado para que se tomen medidas pertinentes que permitan la protección del territorio y vivir dignamente.

